domingo, 24 de febrero de 2019

SEMANA SEIS

DIVERSIDAD Y PLURALIDAD


ACTIVIDAD 1: RECUERDA
          ¿Recuerdan en qué consiste el proceso por medio del cual nos inventamos excusas piratas para justificar nuestras acciones o actitudes? ¿Podrían explicarlo con un ejemplo?
     ¿Qué emociones desagradables o incómodas podrían llevarnos a que nos inventemos excusas piratas?
      Ejemplos de emociones que percibimos como desagradables o incómodas que podrían motivarnos a inventarnos excusas piratas son la culpa y la vergüenza.

ACTIVIDAD 2: LEE Y ANALIZA

Lea con los estudiantes el caso de discriminación que se encuentran a continuación. Este texto también lo puede encontrar en el archivo "Casos de discriminación” en una versión para imprimir.

Caso 1: “Yo no me meto con los azules”

Me llamo Leo. Obviamente yo voy por el equipo rojo. Mis papás, mis tíos, mis hermanos y mi parche de amigos son hinchas del rojo también. No nos perdemos ningún partido de nuestro amado equipo, la pasión se lleva en la sangre y en el corazón. El amor por el rojo no se improvisa. En nuestro curso hay estudiantes que no son del rojo, sino de otros equipos. Pero qué va, nosotros no nos metemos con ellos, y menos con los de equipo azul. Hay un pelado que se llama Jonás que a veces viene a decirnos que dizque quiere jugar fútbol con nosotros o que quiere invitarnos a una fiesta el fin de semana. Nosotros nos reímos de él. Él no es del rojo, es del azul, y nosotros no nos metemos con gente de otros equipos. Vea, no es que Jonás me caiga mal, parece un buen pelado, sino que todos mis amigos hacen lo mismo. Todos se ríen y le dicen que se vaya para otro lado. Entonces yo hago lo mismo. Una vez hasta le dijeron “cucaracha azul" y pues yo me reí porque pues sí, todos los del azul son unas cucarachas.

Caso 2: “No es como nosotros”

Me llamo Sandra. En mi curso hay una niña, Fabiola, que habla diferente. No oye casi y por eso vocaliza de manera extraña y es difícil entenderle. Cada vez que ella intenta participar en clase, a mis compañeros les da mucha risa. Una vez Sabina empezó a cantar “uno de nosotros no es como los otros, es diferente de todos los demás, adivina cuál es diferente de los otros...". Esa vez a mí también me dio risa porque la canción era chistosa, aunque después vi a Fabiola llorando después de clase. Quién sabe si lloraba por la canción, porque nos reímos, o qué le pasaría. Prefiero no preguntarle porque no sé muy bien cómo hablar con ella, pues Fabiola no se esfuerza lo suficiente para que podamos comunicarnos con ella. En fin, decidí que ese no era mi problema. Yo sólo solté una risita, nada más. La culpa es de Sabina por habernos hecho reír.

Estos casos contienen situaciones que pueden ser más cercanas al contexto de los estudiantes. Presentan excusas piratas o justificaciones alrededor de comportamientos o actitudes agresivas contra un grupo determinado. También presentan excusas piratas o justificaciones alrededor de comportamientos o actitudes que apoyan por omisión o por aceptación la discriminación contra un grupo determinado.

Identifiquen entre todos para cada caso:
1.       Por qué es un caso de discriminación y hacia qué grupo de personas se dirige la discriminación.
2.       Las emociones que pueden estar sintiendo los involucrados (quienes discriminan y también quienes son discriminados).
3.       Qué excusas están presentes en cada caso.


ACTIVIDAD 3: EN GRUPOS ANALICEN
1.          Piensen varias opciones de qué otra cosa podría hacer Leo en vez de inventar excusas piratas para sentirse mejor por lo la manera como el y sus compañeros tratan a Jonás. Anótenlas acá:
2.        Ahora elijan la mejor opción (una acción que no les haga daño a otros ni a los mismos personajes del caso) y márquenla con una estrella.
3.         Piensen varias opciones de qué otra cosa podría hacer Sandra en vez de inventar excusas piratas para sentirse mejor por lo la manera como ella y sus compañeros tratan a Fabiola. Anótenlas acá:
4.        Ahora elijan la mejor opción (una acción que no les haga daño a otros ni a los mismos personajes del caso) y márquenla con una estrella.

Ejemplos de opciones diferentes a inventarnos excusas piratas para sentirnos mejor podrían ser intentar reparar el daño causado en la persona que se ha discriminado. Por ejemplo, poner en práctica acciones para que la persona se sienta incluida o para evitar que el daño se vuelva a repetir (como decirle a otras personas que no sigan haciéndolo). Otra opción podría ser pedir perdón a la persona que se ha discriminado

ACTIVIDAD 4: CONCLUSIÓN

Compartir con el resto del curso la opción que eligieron y analice con el grupo esa opción a partir de preguntas como:
1.          ¿Creen que esta opción ayudaría a (Leo o Sandra) a sentirse mejor por lo que hizo?
2.       ¿Creen que esta opción ayudaría a (Jonás o Fabiola) a sentirse mejor con la situación?
3.          ¿Creen que esta opción ayudaría a los compañeros de (Leo o Sandra) a evitar discriminaciones en el futuro?

EXPOSICIONES

  • Discriminación por edad
  • Discriminación por sexo
  • Discriminación por raza
  • Discriminación por religión
  • Discriminación por nacionalidad
  • Discriminación por situación económica
  • Discriminación por discapacidad
  • Discriminación por embarazo o maternidad
  • Discriminación por cultura regional
  • Discriminación por situación laboral

sábado, 16 de febrero de 2019

SEMANA CINCO

ACEPTACIÓN EN LOS GRUPOS


ACTIVIDAD 5:
Leer en « voz alta el texto de “La Isla Bajo el Mar"

Poner mucha atención e identificar los momentos en los que los personajes puedan estar diciendo alguna excusa pirata. Levantar la mano y decir “¡Excusa pirata!" cada vez que se escuche una excusa pirata en la conversación de los personajes.

Anotar las excusas piratas identificadas por el grupo

Esa mañana Valmorain paseaba con el doctor Parmentier por el estrecho sendero del jardín, que dividía los parches geométricos de arbustos y flores, explicándole que después del huracán del año anterior debió plantar todo de nuevo, pero la mente del médico estaba en otra parte. Parmentier carecía de ojo artístico para apreciar las plantas decorativas, las consideraba un despilfarro de la naturaleza; le interesaban mucho más las feas matas del huerto de Tante Rose, que tenían el poder de sanar o matar. También le intrigaban los encantamientos de la curandera, porque había comprobado sus beneficios en los esclavos. Le confesó a Valmorain que más de una vez había sentido la tentación de tratar a un enfermo con los métodos de los brujos negros, pero se lo impedía su pragmatismo francés y el miedo al ridículo.
-           Esas supersticiones no merecen la atención de un científico como usted, doctor -se burló Valmorain.
-           He visto prodigiosas curaciones, mon ami, tal como he visto a gente morirse sin causa alguna, sólo porque se creen víctimas de magia negra.
-           Los africanos son muy sugestionables.
-           Y también los blancos. Su esposa, sin ir más lejos...
-           ¡Hay una diferencia fundamental entre un africano y mi esposa, por mucho que esté desquiciada, doctor! No creerá que los negros son como nosotros, ¿verdad? -lo interrumpió Valmorain.
-           Desde el punto de vista biológico, hay evidencia de que lo son.
-           Se ve que usted trata muy poco con ellos. Los negros tienen constitución para trabajos pesados, sienten menos dolor y fatiga, su cerebro es limitado, no saben discernir, son violentos, desordenados, perezosos, carecen de ambición y sentimientos nobles.
-           Se podría decir lo mismo de un blanco embrutecido por la esclavitud, Monsieur.
-           ¡Qué argumento tan absurdo! -sonrió el otro, desdeñoso-. Los negros necesitan mano firme. Y conste que me refiero a firmeza, no a brutalidad.
-           En esto no hay términos medios. Una vez que se acepta la noción de la esclavitud, el trato viene a dar lo mismo -lo rebatió el médico.
-           No estoy de acuerdo. La esclavitud es un mal necesario, la única forma de manejar una plantación, pero se puede hacer de forma humanitaria.
-           No puede ser humanitario poseer y explotar a otra persona -replicó Parmentier.
-           ¿Nunca ha tenido un esclavo, doctor?
-           No. Y tampoco lo tendré en el futuro.
-           Lo felicito. Tiene usted la fortuna de no ser un plantador -dijo Valmorain-. No me gusta la esclavitud, se lo aseguro, y menos me gusta vivir aquí, pero alguien tiene que manejar las colonias para que usted pueda endulzar su café y fumar un cigarro. En Francia aprovechan nuestros productos, pero nadie quiere saber cómo se obtienen. Prefiero la honestidad de los ingleses y americanos, que aceptan la esclavitud con sentido práctico -concluyó Valmorain.
-           En Inglaterra y Estados Unidos también hay quienes cuestionan seriamente la esclavitud y rehúsan consumir los productos de las islas, en especial azúcar -le recordó Parmentier.
-           Son un número insignificante, doctor. Acabo de leer en una revista científica que los negros pertenecen a otra especie que la nuestra.
-           ¿Cómo explica el autor que dos especies diferentes tengan crías? -le preguntó el médico.
-           Al cruzarse un potro con una burra se obtiene una mula, que no es lo uno ni lo otro. De la mezcla de blancos y negros nacen mulatos -dijo Valmorain.
-           Las mulas no pueden reproducirse, monsieur, los mulatos sí. Dígame, un hijo suyo con una esclava ¿sería humano? ¿Tendría un alma inmortal? Irritado, Toulouse Valmorain le dio la espalda y se dirigió a la casa. No volvieron a verse hasta la noche.


ACTIVIDAD 6:
Cuestionar la validez de las excusas piratas que se escribieron en el tablero y a conectar las posibles emociones de Valmorain con el hecho de que haya recurrido a estas excusas. 

Responder las siguientes preguntas:

  1. Imaginen las condiciones de los esclavos africanos en las plantaciones. Si una persona de estas escuchara alguna de las excusas piratas utilizadas por Valmorain, ¿qué emociones creen ustedes que sentiría?
  2. ¿Qué emociones creen que sintió Valmorain cuando el doctor Parmentier cuestionó sus comportamientos (por ejemplo, tener esclavos en su plantación) y actitudes (por ejemplo, insinuar que los negros no son humanos como los blancos)?
  3. Valmorain empezó a decir todas estas excusas piratas al sentir que el doctor Parmentier lo estaba cuestionando. ¿Creen que estas excusas piratas son válidas?



ACTIVIDAD 7: Aplica a tu realidad

  1. ¿Qué situaciones de discriminación conoces en tu entorno?
  2. ¿Qué excusas has escuchado en las personas que te rodean?
  3. ¿Cómo cuestionarías la validez de estas excusas?


ACTIVIDAD 8: Proyecta lo aprendido en tu familia
  1. Enséñale a tu familia (idealmente involucrando a sus padres/madres o acudientes) en qué consisten las excusas piratas.

  2. Invítalos a que te compartan en situaciones en las que han utilizado excusas piratas para sentirse mejor después de haber tratado mal o agredido a otras personas.

  3. Pídeles que escriban en tu cuaderno la respuesta a la siguiente pregunta ¿Qué reflexión haces sobre las excusas piratas que has usado?

domingo, 3 de febrero de 2019

SEMANA CUATRO

ACEPTACIÓN EN LOS GRUPOS

DISCRIMINACIÓN


EXCUSAS DE QUIENES DISCRIMINAN


ACTIVIDAD 1: Lee y responde
Esta lectura es parte de un libro que se llama “La isla bajo el mar", de la escritora latinoamericana Isabel Allende. Puede contarles a los estudiantes el contexto dentro del cual se enmarca la lectura para que comprendan mejor el diálogo de los personajes: esta historia sucede en el siglo XVIII, en la isla de Saint Domingue, donde actualmente se encuentran Haití y República Dominicana. En esa época la isla era una colonia de Francia, país que se apoderó de las tierras para establecer plantaciones de productos de exportación como el azúcar, el tabaco, el algodón y el cacao. Para realizar el trabajo difícil en las plantaciones, los europeos llevaban personas del África a la isla, a quienes maltrataban, compraban y vendían como esclavos. Este texto hace parte de una conversación entre dos europeos: Valmorain, europeo propietario de una de las plantaciones de la isla, y Parmentier, también europeo y médico de profesión. El texto se presenta a continuación y también lo puede encontrar en una versión lista para imprimir en el archivo "La Isla Bajo el Mar”.

Esa mañana Valmorain paseaba con el doctor Parmentier por el estrecho sendero del jardín, que dividía los parches geométricos de arbustos y flores, explicándole que después del huracán del año anterior debió plantar todo de nuevo, pero la mente del médico estaba en otra parte. Parmentier carecía de ojo artístico para apreciar las plantas decorativas, las consideraba un despilfarro de la naturaleza; le interesaban mucho más las feas matas del huerto de Tante Rose, que tenían el poder de sanar o matar. También le intrigaban los encantamientos de la curandera, porque había comprobado sus beneficios en los esclavos. Le confesó a Valmorain que más de una vez había sentido la tentación de tratar a un enfermo con los métodos de los brujos negros, pero se lo impedía su pragmatismo francés y el miedo al ridículo.
-           Esas supersticiones no merecen la atención de un científico como usted, doctor -se burló Valmorain.
-           He visto prodigiosas curaciones, mon ami, tal como he visto a gente morirse sin causa alguna, sólo porque se creen víctimas de magia negra.
-           Los africanos son muy sugestionables.
-           Y también los blancos. Su esposa, sin ir más lejos...
-           ¡Hay una diferencia fundamental entre un africano y mi esposa, por mucho que esté desquiciada, doctor! No creerá que los negros son como nosotros, ¿verdad? -lo interrumpió Valmorain.
-           Desde el punto de vista biológico, hay evidencia de que lo son.
-           Se ve que usted trata muy poco con ellos. Los negros tienen constitución para trabajos pesados, sienten menos dolor y fatiga, su cerebro es limitado, no saben discernir, son violentos, desordenados, perezosos, carecen de ambición y sentimientos nobles.
-           Se podría decir lo mismo de un blanco embrutecido por la esclavitud, Monsieur.
-           ¡Qué argumento tan absurdo! -sonrió el otro, desdeñoso-. Los negros necesitan mano firme. Y conste que me refiero a firmeza, no a brutalidad.
-           En esto no hay términos medios. Una vez que se acepta la noción de la esclavitud, el trato viene a dar lo mismo -lo rebatió el médico.
-           No estoy de acuerdo. La esclavitud es un mal necesario, la única forma de manejar una plantación, pero se puede hacer de forma humanitaria.
-           No puede ser humanitario poseer y explotar a otra persona -replicó Parmentier.
-           ¿Nunca ha tenido un esclavo, doctor?
-           No. Y tampoco lo tendré en el futuro.
-           Lo felicito. Tiene usted la fortuna de no ser un plantador -dijo Valmorain-. No me gusta la esclavitud, se lo aseguro, y menos me gusta vivir aquí, pero alguien tiene que manejar las colonias para que usted pueda endulzar su café y fumar un cigarro. En Francia aprovechan nuestros productos, pero nadie quiere saber cómo se obtienen. Prefiero la honestidad de los ingleses y americanos, que aceptan la esclavitud con sentido práctico -concluyó Valmorain.
-           En Inglaterra y Estados Unidos también hay quienes cuestionan seriamente la esclavitud y rehúsan consumir los productos de las islas, en especial azúcar -le recordó Parmentier.
-           Son un número insignificante, doctor. Acabo de leer en una revista científica que los negros pertenecen a otra especie que la nuestra.
-           ¿Cómo explica el autor que dos especies diferentes tengan crías? -le preguntó el médico.
-           Al cruzarse un potro con una burra se obtiene una mula, que no es lo uno ni lo otro. De la mezcla de blancos y negros nacen mulatos -dijo Valmorain.
-           Las mulas no pueden reproducirse, monsieur, los mulatos sí. Dígame, un hijo suyo con una esclava ¿sería humano? ¿Tendría un alma inmortal? Irritado, Toulouse Valmorain le dio la espalda y se dirigió a la casa. No volvieron a verse hasta la noche.

Responde

  1. ¿Estaban de acuerdo el doctor Parmentier y Valmorain?
  2. ¿Cuáles eran los argumentos de uno y cuáles eran los argumentos del otro?
  3. ¿Qué emociones podría estar sintiendo el doctor Parmentier al escuchar los argumentos de Valmorain a favor de la esclavitud?
  4. ¿Qué emociones podría estar sintiendo Valmorain cuando el doctor Parmentier cuestionaba sus argumentos a favor de la esclavitud?
  5. De acuerdo a lo que Valmorain dice en la conversación, ¿qué emociones podríamos deducir que siente él hacia las personas africanas de raza negra?


ACTIVIDAD 2: Escribe en tu cuaderno
Muchas veces sentimos emociones « desagradables o incómodas por algo que hicimos o por alguna
actitud que tuvimos, y para sentirnos mejor algunas veces nos inventamos excusas para justificar esa acción o actitud.

Como estas excusas las inventamos pero en realidad no son válidas, algunos estudiantes las han llamado “excusas piratas" Puede preguntarles para qué utilizamos usualmente el término “pirata" (para describir algo que no es original, legal o legítimo, como las películas piratas).

El proceso de justificación aplicada a un ejemplo de discriminación como el que se presenta en la gráfica a continuación


1) Tengo comportamientos o actitudes discriminatorias;
2) En el fondo sé que mis actitudes o comportamientos le hacen daño a otros, entonces siento emociones como la culpa o la vergüenza;
3) me invento excusas piratas para dejar de sentir emociones que me parecen incómodas;
4) Como justifiqué mis actitudes o comportamientos con excusas piratas, me siento mucho mejor y hasta termino creyendo que las excusas piratas que me inventé son válidas. Por eso en el futuro, es probable que vuelva a tener las mismas actitudes y comportamientos.


ACTIVIDAD 4: Aplica lo aprendido

Da ejemplos de excusas piratas que pueden estar asociadas a la discriminación de acuerdo a las siguientes categorías (Dos para cada una).
  • Excusas piratas que buscan deshacerse de la responsabilidad o echarle la culpa a alguien más o a la situación.
  • Excusas piratas que buscan hacer ver a la otra persona como si fuera menos humano que nosotros.
  • Excusas piratas que buscan hacer ver que la situación no fue tan grave. 

SEMANA TRES

PERTENEZCO A UN GRUPO

TIPOS DE GRUPOS
El conjunto de, por lo menos dos individuos, que interactúan entre sí y comparten objetivos en común se denomina grupo.

GRUPOS PRIMARIOS: La característica principal de este tipo de grupos es la forma en la que interactúan sus miembros. La relación entre los mismos está basada en la afectividad, el compromiso y la solidaridad. Son grupos reducidos, y la interacción es cara a cara.

Los sujetos que conforman los grupos primarios no son intercambiables, es decir, cuando uno se va, la relación deja de existir. Por otra parte, este vínculo es creado de manera totalmente libre y voluntaria.

GRUPOS SECUNDARIOS: están constituidos por un gran número de personas, lo que impide que la relación se establezca cara a cara. La unión entre ellos esta sujeta a los objetivos que persiguen en común, y no a vínculos afectivos. Sus métodos de organización suelen estar escritos, formando reglamentos o estatutos. Los grupos secundarios están compuestos, a su vez, por varios grupos primarios.

GRUPOS DE REFERENCIA: es el grupo utilizado por un individuo a modo de comparación, con el fin de establecer sus conductas como forma de comportamiento propio. Es decir, es el grupo a través del cual una persona internaliza reglas o valores, pero al cual no sólo no pertenece, sino que tampoco es reconocido como parte del mismo por sus integrantes.

GRUPOS DE PERTENENCIA: el término define el grupo al que un individuo pertenece. Aquí la persona forma parte del mismo y, a su vez, es reconocida como integrante. De esta manera, las normas y reglas establecidas en los grupos de pertenencia son adoptadas y acatadas por sus miembros.

GRUPOS FORMALES: son aquellos en donde existe una estructura, y las conductas de sus integrantes están reglamentadas y encaminadas a conseguir propósitos determinados. Los grupos formales son creados específicamente con un fin y pueden ser temporales o permanentes.

GRUPOS INFORMALES: son establecidos a partir de relaciones de compañerismo y amistad entre sus miembros. No cuentan con una estructura formal, pero su constitución se lleva a cabo en el contexto de los grupos formales.

Fuente: https://www.tiposde.org/ciencias-sociales/96-tipos-de-grupos/#ixzz5eWbQVoPP

ACTIVIDAD: Identifica los grupos a los que perteneces del mayor al menor señala sus características completando el siguiente cuadro:
GRUPO
CARACTERÍSTICAS
TIPO DE GRUPO
1.      Raza

2.      Colombiano

3.       

4.      Caldense

5.       

6.      Estudiante

7.       

8.      Grupo de clase

9.       

10.   Familia