EL ARBITRAJE Y LA CONCILIACIÓN
ACTIVIDAD 3: ESCRIBE EN TU CUADERNO
LA CONCILIACIÓN
1. ¿Qué es la conciliación?
Como la mediación, la conciliación es un proceso voluntario, flexible, confidencial y basado en el interés de las partes. Las partes intentarán solucionar su conflicto por vías amigables con la asistencia de un conciliador, quien actúa como tercero neutral.
La principal diferencia entre los procedimientos de conciliación y mediación es que, llegado cierto punto en la conciliación, el conciliador será requerido por las partes para entregar una propuesta de acuerdo no vinculante. El mediador, por el contrario, en la mayoría de los casos y como principio, se abstendrá de realizar dicha propuesta.
La conciliación es un procedimiento voluntario, dónde las partes involucradas son libres para acordar e intentar resolver su disputa por esta vía. El proceso es flexible, permitiendo a las partes definir el tiempo, estructura y contenido de los procedimientos de conciliación. Estos procedimientos son raramente públicos. Son basados en el interés de las partes, en cuanto a que el conciliador al proponer un acuerdo tomará en consideración no sólo las posiciones jurídicas de las partes, sino también sus intereses comerciales, financieros y/o personales.
Al igual que en los procedimientos de mediación, las partes decidirán finalmente si aceptan o no el acuerdo.
2. Beneficios principales
• La Conciliación asegura la autonomía de las partes.
• Las partes pueden elegir el momento, idioma, lugar, estructura y contenido de los procedimientos de conciliación.
• La Conciliación asegura que quién tomará la resolución final sea un experto.
• Las partes son libres de elegir su conciliador. Un conciliador no tiene que tener una formación profesional específica.
• El conciliador será imparcial e independiente.
• La Conciliación es eficiente en términos de tiempo y costos.
• Debido a la naturaleza informal y flexible de los procedimientos de conciliación, ellos pueden ser conducidos de forma eficiente en cuanto a tiempo y costos.
• La Conciliación asegura confidencialidad.
• Las partes usualmente acuerdan confidencialidad. Por tanto, las controversias pueden ser resueltas discretamente y los secretos empresariales permanecerán confidenciales.
3. Proceso de Conciliación en Derecho
Los procesos conciliatorios, son los pasos que un conciliador –en algunos casos con ayuda de un centro de conciliación- realiza para hacer una conciliación extrajudicial en derecho, el cual comienza con la realización de una solicitud de conciliación en derecho al conciliador que la persona implicada desee, y termina con el seguimiento que debe realizarse a los casos atendidos, y para efectos de este proceso, se realiza una audiencia de conciliación como parte de este procedimiento.
4. El Proceso de Conciliación en Derecho en Colombia
En Colombia la conciliación en derecho se encuentra reglamentada por una serie de normas que son de cumplimiento obligatorio como lo son la Ley 640 de 2001, la Ley 446 de 1998 y la Ley 23 de 1991, y aunque estén estas normas, muchos conciliadores llevan a cabo las conciliaciones con procedimientos distintos.
ACTIVIDAD 4: EVALÚA LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS
1. ¿Qué es la conciliación?
2. ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre la conciliación y la mediación?
3. ¿Cuáles son los beneficios de la conciliación?
4. ¿Cuáles son las características de la conciliación en derecho?
5. ¿Qué leyes reglamentan la reconciliación en derecho?