jueves, 13 de junio de 2019

RECUPERACIÓN SEGUNDO PERIODO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTO DOMINGO SAVIO
RECUPERACIÓN I PERIODO CONVIVENCIA Y PAZ OCTAVO
  • Responde el siguiente taller en hojas de block, a mano y buscando mantener una buena presentación.
  • Todas las actividades del taller se realizan a partir de lo estudiado durante el periodo. (50%)
  • Sustenta mediante evaluación y entrega el taller realizado, dentro de la clase de la tercera semana  del periodo. (50%)
  • Para que tenga validez la entrega del taller y la sustentación firma acta de recibido.
  • Cualquier copia de otro trabajo anula la recuperación

DISCRIMINACIÓN: LO QUE PASA A MI ALREDEDOR

ACTIVIDAD 1: Mapa de identidad

  • 1.       En una hoja en blanco, hagan un mapa de identidad.

Para esto, pueden escribir su nombre en la mitad de la hoja y hacer una lista alrededor de las características que los definen y los diferencian de los demás en este momento de la vida. Estas características pueden cambiar con el tiempo y no son estáticas, pero el mapa que van a hacer ahora es como una “fotografía" del momento actual. Por ejemplo:


Puede darles la posibilidad de que también representen algunas características con símbolos y dibujos (por ejemplo, en lugar de escribir “Colombiana" podría pintar los colores de la bandera.
En la lista pueden incluir características relacionadas con diferentes aspectos como:

1) los roles que tienen en la sociedad (por ejemplo, son hijos, son estudiantes),
2) sus intereses (por ejemplo, el equipo de fútbol que les gusta, el tipo de música que les gusta),
3) el contexto al que pertenecen (por ejemplo, el país y la región donde nacieron),
4) las características físicas y de personalidad que los hacen diferentes a los demás (por ejemplo, el color de ojos y de piel, si son extrovertidos o tímidos), y
5) los grupos sociales a los que pertenecen (por ejemplo, grupos religiosos, grupos juveniles, etc.).

  • 2.       ¿Qué emociones sentirían ustedes si otras personas los agredieran (por ejemplo, excluyéndolos, burlándose de ustedes, pegándoles) por alguna de estas características?

Derechos humanos y discriminación

ACTIVIDAD 1: ESCRIBE EN TU CUADERNO

Declaración Universal de los Derechos Humanos 
Artículo 1.
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2.
Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Constitución Política de Colombia 
Artículo 13.
Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.

Artículo 16.
Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico.


ACTIVIDAD 2: SINTETIZA
1.       ¿Cuáles son las dos ideas fundamentales de estos apartados?
2.       Qué significa que todos seamos libres e iguales ante la ley y que todos tengamos los mismos derechos?
3.       ¿Cómo se relacionan estas ideas con la discriminación y la inclusión?
4.       ¿En qué situaciones particulares podemos ver que somos iguales a otras personas o grupos que parecerían ser muy diferentes a nosotros?
5.       Si los Derechos Humanos y la Constitución Política de Colombia promueven la idea de que nadie sea discriminado por sus características (por ejemplo, sexo, raza, religión, etc.), ¿por qué creen que situaciones de discriminación siguen ocurriendo en nuestra sociedad?
6.       ¿Qué acciones creen que pueden poner en práctica en su entorno para que se respete el derecho a no ser discriminados?

ACTIVIDAD 3: APLICA LO APRENDIDO
1.       ¿Qué obstáculos creen que pueden encontrar al intentar poner en práctica las acciones en las que pensaron?
2.       ¿Cómo creen que podrían superar esos obstáculos? (pueden pensar en algunas posibilidades así no tengan una respuesta definitiva a esta pregunta en este momento)
3.       ¿Por qué es importante promover la inclusión y detener la discriminación?
4.   Analiza el mensaje de la cartelera que hay en el patio y realiza una reflexión en que relaciones este mensaje con la discriminación.



¿TE CONOZCO?
ME CONOZCO


ACTIVIDAD 1: Mis características
Responde las siguientes preguntas y luego, a modo de encuesta, realiza las preguntas a otras 10 personas:

1.                Si tuvieras que escoger entre los siguientes géneros musicales, ¿cuál sería tu favorito?

a.       Bailable
b.      Rock
c.       Rap o Hip hop
d.      Reggetón
e.       Baladas

2.                  ¿Cuál es tu equipo de fútbol favorito?
a.       Once Caldas
b.      Nacional
c.       América
d.    Ninguna de las anteriores     
3.                  Imagínate que tienes dos horas libres porque te aplazaron una tarea que tenías que hacer para el día siguiente. Entre las siguientes actividades, ¿cuál preferirías para aprovechar estas dos horas libres? (marca con una X tu respuesta)
a)                  Leer
b)                 Ver televisión
c)                  Jugar videojuegos
d)                 Interactuar con tus amigos en Internet
e)          Escuchar música
4.                  Entre las siguientes opciones, ¿cuál te definiría mejor? (marca con una X tu respuesta)
a)      En tu tiempo libre, prefieres estar con pocas personas
b)      En tu tiempo libre, prefieres ir a sitios públicos donde haya mucha gente
c)      En tu tiempo libre prefieres estar solo


ACTIVIDAD 2: CARACTERÍSTICAS QUE COMPARTO CON LOS DEMÁS

  1. Registra el nombre de las personas encuestadas en un cuadro como el siguiente. 
  2. Registra las respuestas no coinciden con las tuyas señalando con una X

NOMBRE
Pregunta 1
Pregunta 2
Pregunta 3
Pregunta 4




































4.      Cuando hayas completado el cuadro señala en tu trabajo el nombre de la persona con que no hayas coincidido en ninguna de sus respuestas
5.      A esas personas les preguntarás por cada una de sus respuestas y tomarás apunte de las razones por las que escogió esas respuestas, es decir le preguntarás por qué respondió de esa manera a las preguntas que se le hicieron. Por ejemplo, por qué le gusta ese equipo de fútbol y no otro, por qué le gusta ese tipo de música, etc.

El objetivo de esta actividad es que los estudiantes puedan interactuar con personas que tienen intereses o características diferentes a ellos poniendo en práctica la escucha activa y desarrollando así la toma de perspectiva, o la capacidad de comprender los puntos de vista, experiencias, opiniones y emociones de otras personas.   Quien está escuchando sólo puede hablar para hacer preguntas que clarifiquen lo que la otra está diciendo (por ejemplo, no entendí muy bien por qué no te gusta leer, ¿podrías explicarme mejor?) y debe demostrar con su lenguaje corporal que está escuchando con mucha atención a su compañero (por ejemplo, mirándolo a los ojos, asintiendo con la cabeza, etc.).



ACTIVIDAD 3: CONCLUSIÓN
Hoy aprendieron una herramienta nueva que nos permite acercarnos de manera positiva a las personas que tienen características diferentes a nosotros: conocerlas mejor al escuchar activamente sus ideas, opiniones, experiencias de vida, etc.

Muchas veces algunas personas discriminan a otras porque las conocen poco y no se preocupan por escuchar y comprender sus puntos de vista, opiniones, emociones, experiencias de vida, etc. Sin embargo, si nos tomamos el trabajo de escuchar los puntos de vista y comprender las experiencias, opiniones, emociones, etc., de quienes son diferentes a nosotros podremos comprender que es posible que todos tengamos características en común y que también tengamos características diferentes pero respetables.

1.      ¿Conocieron cosas nuevas de su compañero que antes no sabían? ¿Cuáles?
2.      ¿Pueden contar algo que haya dicho su compañero con lo que ustedes no estén de acuerdo? ¿Qué emociones sintieron o qué pensaron mientras escuchaban esto?
3.      ¿Cómo se sintieron mientras hablaban y el otro escuchaba? ¿Cómo se sintieron mientras escuchaban y el otro hablaba?
4.      ¿En qué creen que se diferencia esta forma de interactuar con otras personas con la forma como, en nuestra cotidianidad, nos comunicamos con quienes tienen características diferentes a nosotros o con quienes pertenecen a grupos diferentes a los nuestros?
5.      ¿Cómo creen que puede relacionarse el ejercicio que acabamos de hacer con lo que hemos aprendido sobre discriminación?



ACTIVIDAD 4: CIERRE
Muchas veces algunas personas discriminan a otras porque las conocen poco y no se preocupan por escuchar y comprender sus puntos de vista, opiniones, emociones, experiencias de vida, etc. Sin embargo, si nos tomamos el trabajo de escuchar los puntos de vista y comprender las experiencias, opiniones, emociones, etc., de quienes son diferentes a nosotros podremos comprender que es posible que todos tengamos características en común y que también tengamos características diferentes pero respetables.

Para cerrar la sesión, hacemos algunas preguntas para que los estudiantes conecten los aprendizajes de esta sesión con sus vidas cotidianas.
1.      ¿Qué emociones pueden obstaculizar acercarnos a otras personas que consideramos de un grupo diferente al nuestro o con características muy diferentes a las nuestras?
2.      ¿En qué situaciones de la vida cotidiana se les ocurre que pueden poner en práctica lo que aprendieron hoy?
3.      ¿A qué personas o grupos de personas que son muy diferentes a ustedes creen que podrían conocer mejor?

PROYECTO CONTRA LA DISCRIMINACIÓN

Presenta un proyecto, por escrito en el que pongas en práctica acciones que promuevan la reflexión crítica frente a la discriminación en tu barrio (carteles, volantes, charlas, dinámicas, talleres...)

El proyecto pretende hacer un vínculo cercano entre lo que los estudiantes aprendieron sobre la discriminación y la realidad de su región y su país.

El proyecto debe contener:
1.      Nombre
2.      Introducción
3.      Justificación
4.      Descripción general de la propuesta
5.      Objetivos
6.      Beneficiarios
7.      Plan de trabajo y actividades
8.      Cronograma o calendario del plan de trabajo
9.      Recursos y equipos
10.  Resultados
11.  Evaluación de los resultados
12.  Anexos

Características del proyecto:
·         Realizar en hojas de block cuidando de la buena presentación
·         El cronograma de actividades se puede extender hasta finales del III periodo
·      Dependiendo de la propuesta debe de presentar evidencias del trabajo realizado (fotos, firmas, guías, carteles, volantes...)

Puedes encontrar más información sobre como desarrollar los contenidos del proyecto en el siguiente prezy


No hay comentarios:

Publicar un comentario