INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
ACTIVIDAD 1: EVOQUEMOS NUESTRA EXPERIENCIA
- ¿Normalmente como resuelves tus conflictos?
- ¿En qué sentido crees que mejora tu vida cuando resuelves un conflicto?
- ¿Qué actitudes te impiden resolver tus conflictos?
- ¿Cómo actúa una persona que cede en sus conflictos?
- ¿Como son las relaciones de una persona que siempre cede?
ACTIVIDAD 2: RESUME
u puntuación en el Instrumento para la Resolución de Conflictos le ayudará a comprender
su comportamiento en situaciones conflictivas, y mejorará su rendimiento en las mismas, aumentando su competencia y seguridad en los conflictos. El camino hacia un mayor control
de las situaciones de conflicto pasa por el reconocimiento de las limitaciones propias. La puntuación obtenida en esta prueba le ayudará a reconocer sus propias reacciones frente a los conflictos.
Aproximadamente tres cuartas partes de las personas que realizan esta prueba tienen un estilo dominante. Sin embargo, también es posible que predominen dos, o incluso tres estilos. Las personas cuya puntuación se distribuye de manera igualada entre varios estilos suelen tener posturas más flexibles. Esto es beneficioso, ya que les permite adaptar su estilo fácilmente a las necesidades de cada situación, en lugar de utilizar siempre su estilo dominante. Con el tiempo, a medida que usted vaya adquiriendo una mayor habilidad para la resolución de conflictos, el reparto de su puntuación probablemente será más equilibrado.
Cesión (Yo pierdo, tú ganas)
uando cedemos o nos adaptamos, dejamos de lado nuestros deseos y necesidades y anteponemos a las peticiones o exigencias de la otra persona. Este estilo es apropiado si usted valora mucho su relación con la otra parte. También es apropiado si el resultado del conflicto no tiene demasiada importancia para usted, pero sí para la otra parte.
Consejos: No se precipite demasiado hacia el estilo de cesión. Evite expresiones del tipo “No me importa” o “Lo que tú digas”. Para que ambas partes se sientan satisfechas con el resultado, usted debería sentir que ha tomado parte activa en la decisión de ceder o adaptarse a las necesidades de la otra persona. La otra parte deberá reconocer que usted ha cedido algo de valor para resolver el conflicto. Esto hará que le vean como una persona cooperativa y no débil. También habrá allanado el camino para que la otra parte ceda o se adapte a sus necesidades en una ocasión futura.
ACTIVIDAD 3: EVALÚA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS
- ¿Por qué es importante conocer la forma en que reaccionamos ante los conflictos?
- ¿Qué necesitamos para tener un mayor control de las situaciones conflictivas?
- ¿Qué ventajas tiene el que la forma de resolver conflictos de una persona se ubique entre varios estilos?
- ¿Cómo actúa una persona que cede ante sus conflictos?
- ¿Qué debemos evitar cuando tendemos a ceder?
- ¿En las ocasiones en qué es necesario ceder qué hay que hacer?
- ¿Qué beneficios trae ceder de esta forma?
INHIBICIÓN (YO PIERDO, TÚ PIERDES)
ACTIVIDAD 1: FORMAS INADECUADAS DE MANEJAR CONFLICTOS
Los efectos y repercusiones de un conflicto están relacionados con la forma como se desarrolle una negociación, así como con la actitud y los comportamientos que asumen los actores. Un conflicto manejado en forma inadecuada se refleja en los siguientes aspectos. Explica cada uno de ellos
1. Se almacenan o concentran energía y presiones que conllevan a la violencia.
2. Se origina frustración y sentimientos destructivos.
3. Se genera ansiedad y preocupación que pueden ocasionar trastornos en la salud.
4. Se produce impotencia, inhibición y bloqueo.
5. Se presentan enfrentamientos y choques con la realidad.
6. En ocasiones, el conflicto no permite clarificar ideas.
7. Los actores se revelan, eliminando el conflicto por completo.
8. Se busca darle salidas extremas al conflicto.
9. Se generan mecanismos de negación y desplazamiento.
10. Se inhibe la capacidad de negociar.
11. Se maneja un «diálogo de sordos».
12. Se confunde la discusión con la polémica.
13. Los actores ven las cosas como una tragedia.
ACTIVIDAD 2: LA INHIBICIÓN
Resume:
Inhibirse ante un conflicto significa apartarse o abandonar la situación de conflicto. Cuando se previene o se pospone el conflicto, éste queda sin resolver, y ninguna de las partes sale beneficiada. Ignorar o posponer el conflicto impide que usted o la otra parte lo resuelva. A veces, los conflictos se resuelven por sí solos. Por ejemplo, alguien que esté enfadado puede intentar discutir con usted sobre alguna tontería de la que se olvidará cuando se le haya pasado el enfado. También es conveniente evitar conflictos en los que usted crea que la otra parte es peligrosa, bien porque la persona pueda llegar a ser destructiva, o bien porque sea demasiado poderosa para negociar con usted de igual a igual.
Consejos: La inhibición es a menudo la mejor respuesta inicial en conflictos para los que no estamos preparados. Úsela como estrategia a corto plazo para ganar tiempo y decidir cómo enfrentarse al conflicto. Por ejemplo, proponga concertar una reunión para hablar de la situación, y escoja la fecha más lejana posible con la que la otra parte esté de acuerdo. Así, dispondrá de más tiempo para planear la solución de la situación o para mejorar su posición en el conflicto. Si la otra persona dispone de tiempo limitado, la inhibición le situará a usted en mejor posición a medida que pase el tiempo. Es más probable que la otra persona se muestre razonable y dispuesta a colaborar o a alcanzar un compromiso al acercarse la fecha límite.
ACTIVIDAD 3: SINTETIZA LO APRENDIDO
1. ¿Cuáles son las formas más comunes de reaccionar inadecuadamente ante un conflicto?
2. ¿Cómo se manifiesta la inhibición en un conflicto?
3. ¿Qué consecuencias trae la inhibición?
4. ¿En qué situaciones es positivo usar la inhibición?
5. ¿Qué estrategias podemos usar para que el resultado de la inhibición sea positivo?
COMPROMISO
(Ambos ganamos, ambos perdemos)
ACTIVIDAD 1: EVOQUEMOS NUESTRA EXPERIENCIA
1. ¿Qué significa para ti comprometerse?
2. ¿Por qué adquirimos compromisos?
3. Describe mediante un ejemplo un compromiso de dos personas
4. ¿Ambas partes ganaron algo? ¿Qué? ¿Ambas partes estuvieron dispuestas a ceder o perder algo? ¿Qué?
ACTIVIDAD 2: FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
Resume:
En el estilo de compromiso, el conflicto se resuelve de manera rápida y efectiva mediante un reparto justo y equitativo entre las dos posturas. Si alcanza el compromiso, cada parte cede en algunos aspectos para poder ganar en otros. La clave del compromiso efectivo está en que ambas partes se muestren flexibles y dispuestas a alcanzar una resolución satisfactoria en cuanto a las cuestiones más importantes. El estilo de compromiso es el más apropiado cuando el resultado tiene una importancia media o baja, y la relación tiene una importancia relativa de media a alta. El compromiso resulta muy útil si se quiere poner fin a un conflicto rápidamente.
Consejos: El verdadero compromiso exige una actitud sincera y razonable. Abrir la negociación con una postura extrema, con el fin de mantener ventaja en el trato, puede verse como un reto a la otra parte. Esto provocará desconfianza entre ambas partes en relación a las verdaderas motivaciones respectivas, y el proceso de resolución pasará rápidamente al estilo competitivo. El estilo de compromiso funciona si hay confianza entre ambas partes y/o si existe comprensión mutua de la situación y de las necesidades de ambas partes.
ACTIVIDAD 3: SINTETIZA LO APRENDIDO
1. ¿Cuáles son las ventajas de asumir el compromiso como estrategia para resolver conflictos?
2. ¿Qué deben hacer las partes para utilizar el compromiso en la resolución de conflictos?
3. ¿En qué situaciones es útil utilizar el compromiso en la resolución de conflictos?
4. ¿Cuándo esta estrategia se puede volver negativa?
5. ¿Qué actitudes se deben tener para utilizar esta estrategia?
COMPETICIÓN
(Yo gano, tú pierdes)
ACTIVIDAD 1: EVOQUEMOS NUESTRA EXPERIENCIA
1. ¿Qué es competir?
2. Escribe un ejemplo de dos personas que compiten
3. ¿Qué obtuvo cada uno de ellos?
4. ¿Cómo crees que actúan quienes compiten al tratar de solucionar sus conflictos?
5. ¿Cómo se sienten esas personas?
ACTIVIDAD 2: FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
Resume:
Competir significa querer ganar a costa de que la otra parte pierda. La competitividad es el estilo apropiado cuando sólo una de las partes puede conseguir el resultado que desea. Se recomienda este estilo cuando el resultado es extremadamente importante, y la relación apenas tiene importancia. Muchas situaciones requieren el estilo competitivo para alcanzar una solución eficaz. Aquellas situaciones en las que sólo puede haber un “ganador”, o en las que es crucial tomar una decisión rápida, son apropiadas para el estilo competitivo. Por ejemplo, si dos vendedores de coches compiten por un cliente (usted), el compromiso no sería una solución válida, ya que no podría comprarle la mitad del coche a cada vendedor. Igualmente, no sería apropiado (ni ético) que nuestro equipo favorito cediera ante el oponente en un partido y le permitiera ganar. Las situaciones de emergencia en las que se debe tomar una decisión en milésimas de segundo exigen una respuesta competitiva.
Consejos: El estilo competitivo no es negativo por definición, y tiene también su utilidad. Sin embargo, ser perjudicial si se emplea con demasiada frecuencia -adoptar una estrategia de “ganar a cualquier precio”, independientemente de la situación. El estilo competitivo consume mucho tiempo y energía. Lo aconsejable es, por tanto, “elegir bien las batallas” y estar seguros de que el resultado justifica esa inversión de tiempo y energía.
ACTIVIDAD 3: SINTETIZA LO APRENDIDO
1. ¿Cuándo es apropiado usar la competitividad en los conflictos?
2. Escribe un ejemplo en que es útil la competitividad
3. ¿Cuándo es perjudicial usar la competitividad?
4. ¿Cuál es el criterio que debemos tener para saber si es útil competir en la solución de conflictos?
COLABORACIÓN
(Yo gano, tú ganas)
ACTIVIDAD 1: FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
Explica mediante ejemplos los siguientes párrafos:
1. Colaborar significa cooperar con la otra parte para intentar resolver un problema común y llegar a un resultado mutuamente satisfactorio.
2. Ambas partes se unen para luchar contra la situación, y no entre sí.
3. Cada parte debe sentir que los resultados obtenidos mediante la colaboración son más favorables que los resultados que podrían alcanzar por separado.
4. La colaboración requiere una relación de confianza con la otra parte
5. La colaboración requiere una situación en la que las soluciones creativas a los problemas beneficien a ambas partes y requiere una buena comunicación y habilidad para resolver problemas.
6. El estilo colaborador se debe emplear cuando tanto los resultados como la relación son de gran importancia para ambas partes.
7. No debería emplearse cuando se requiere una solución rápida, ya que el proceso de una verdadera colaboración suele llevar tiempo.
8. Si existe presión para llegar a una decisión, ambas partes acabarán frustradas, y a menudo cambiarán a un estilo menos apropiado.
9. La colaboración es el estilo más satisfactorio porque ambas partes sienten que alcanzan los resultados que deseaban, y la relación o no queda afectada o mejorada.
10. Este estilo requiere esfuerzo, pero ésta es una inversión que asegura satisfacción a largo plazo y éxito en las relaciones.
ACTIVIDAD 2: RESUME
En una colaboración genuina, se empieza por intercambiar información, y no concesiones, entre las partes. Cada parte debe aclarar su situación –cuáles son sus preocupaciones y limitaciones. El proceso de colaboración exige mantener la mente abierta, apartar temporalmente nuestras prioridades, y considerar otras posturas.
Aunque es tentador pensar que lo positivo de los resultados de la colaboración la convierten en la mejor elección ante cualquier conflicto, el uso excesivo de este estilo conlleva riesgos. Ciertas situaciones requieren soluciones expeditivas: elegir el sitio para el almuerzo, elegir la marca de papel para usar en la fotocopiadora de la oficina, etc. Aquellas personas que pretenden colaborar en todas las situaciones pueden perder tiempo a raudales y, en definitiva, no asumir la responsabilidad de sus decisiones. Por otra parte, aplicar a todas las situaciones este estilo de colaboración crearía falsas expectativas acerca de la capacidad de las personas para participar en la toma de decisiones.
ACTIVIDAD 3: SINTETIZA LO APRENDIDO
1. ¿Qué es lo primero que se debe hacer en la colaboración?
2. ¿Qué actitudes debe tener quien colabora?
3. ¿Cuándo es negativo usar la colaboración?
4. ¿Por qué puede ser negativo usar la colaboración en esas situaciones?
Referencia:
Alexander Hiam. Instrumento para la resolución de conflictos. HRD Press, Inc. 2002, Massachusetts