INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTO DOMINGO SAVIO
HABILITACIÓN CONVIVENCIA Y PAZ 8°
- Responde el siguiente taller en hojas de block, a mano y buscando mantener una buena presentación. Puedes imprimir la parte con preguntas de selección múltiple con única respuesta.
- Todas las actividades del taller se realizan a partir de lo estudiado durante el año. (60%)
- Sustenta mediante evaluación y entrega el taller realizado, dentro de la tercera semana de enero. (40%)
- Para que tenga validez la entrega del taller y la sustentación firma acta de recibido.
RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
COLABORACIÓN
(Yo gano, tú ganas)
1. No es un motivo común de conflicto en la adolescencia:
a. romances
b. chismes
c. trabajo
d. estudio
2. De acuerdo al tipo de grupo en el que se da el conflicto
a. este es más sencillo
b. este es más complejo
c. este es más frecuente
d. todas las anteriores
3. Una de las primeras condiciones para acabar con la discriminación es reconocer que
a. todos los que respetan las leyes son iguales
b. en muchas partes no se respetan los derechos humanos
c. mientras que tengamos la razón no discriminamos
d. todos los seres humanos somos iguales
4. Al no discriminar todos los seres humanos vivimos
a. Con conciencia
b. fraternalmente
c. sin conflictos
d. todas las anteriores
3. Al no discriminar
a. no hacemos distinción por raza, sexo, región o ideología
b. respetamos los derechos de todos
c. se respeta la libertad de los demás
d. todas las anteriores
4. ¿En qué situaciones es válido hacer distinciones?
a. Historia personal
b. Origen social
c. Situación laboral
d. Ninguna de las anteriores
5. Una forma de aprender a no discriminar es
a. escuchar a los demás
b. ceder siempre
c. imponer mis opiniones
d. interactuar con personas diferentes a nosotros
6. La escucha activa nos ayuda a
a. formar buenas opiniones
b. valorar más a los otros
c. tener muchos criterios válidos
d. todas las anteriores
7. Es importante que conozca de los demás
a. sus sentimientos
b. sus formas de pensar
c. sus experiencias
d. todas las anteriores
8. Una estrategia para acabar con la discriminación en el colegio es
9. ¿Cómo actúa una persona que cede ante sus conflictos?
a. Le da prioridad a las necesidades del otro
b. Impone sus necesidades sobre las del otro
c. Llega a acuerdos con el otro
d. No afronta sus conflictos
10. ¿Qué debemos evitar cuando tendemos a ceder?
a. Precipitarse a ceder
b. Pensar que no importa renunciar a nuestras necesidades
c. Darle siempre la razón al otro
d. Todas las anteriores
11. ¿En las ocasiones en qué es necesario ceder qué hay que hacer?
a. La otra parte no necesita reconocer que usted ha cedido
b. Imponer su punto de vista y sus necesidades
c. Tomar parte activa en la decisión de ceder
d. Todas las anteriores
12. ¿Qué beneficios trae ceder de esta forma?
a. Que el otro se sienta mejor que usted
b. Que usted se vea fuerte y cooperativo
c. Que el otro no se vuelva a adaptar a sus necesidades
d. Que usted se sienta tranquilo al no tener que luchar
13. ¿Cuáles son las ventajas de resolver conflictos mediante el compromiso?
a. Resolvemos los conflictos de manera rápida
b. Se alcanzan soluciones equitativas
c. La soluciones son justas para ambas partes
d. Todas las anteriores
14. ¿Qué deben hacer las partes para utilizar el compromiso?
a. Ceder, negociar, buscar ganar
b. Ceder, ser flexibles y buscar lo mejor para todas las partes
c. Negociar, ser flexible y buscar ganar
d. Buscar lo mejor para las partes, buscar ganar y ceder
15. ¿En qué situaciones es útil utilizar el compromiso?
a. El resultado tiene una importancia baja y la relación una importancia baja
b. El resultado tiene una importancia media y la relación una media
c. El resultado tiene una importancia baja y la relación una alta
d. El resultado tiene una importancia alta y la relación una baja
16. ¿Cómo se manifiesta la inhibición en un conflicto?
a. Al imponerse
b. Al comprometerse
c. Al abandonar
d. Todas las anteriores
17. ¿Qué consecuencias trae la inhibición?
a. Nadie se queda satisfecho
b. Todos se benefician
c. Sólo una de las partes queda satisfecha
d. Todas las anteriores
18. ¿En qué situaciones es positivo usar la inhibición?
a. Cuando el otro es peligroso
b. El otro es poderoso
c. Cuando no estamos preparados para afrontar el conflicto
d. Todas las anteriores
19. Lo primero que debemos hacer para solucionar un conflicto mediante la colaboración es
a. Hacer compromisos
b. Exigir los propios derechos
c. Aclarar lo que se siente y necesita
d. Presentar soluciones
20. Es una actitud necesaria para colaborar
a. Escuchar atentamente al otro
b. Pensar primeramente en el otro
c. Valorar los aportes del otro
d. Todas las anteriores
21. No es necesario utilizar la colaboración cuando
a. Valoro mucho a la otra persona
b. La situación que se busca solucionar es importante
c. No se justifica una inversión grande de tiempo
d. Todas las anteriores
22. Al aplicar la colaboración en la solución de todos los conflictos
a. Se pierde tiempo
b. Se pueden crear falsas expectativas sobre el otro
c. Puede que no siempre la persona sea responsable
d. Todas las anteriores
23. El arbitraje es hetero–compositivo porque
a. es un tercero el que se encarga de solucionar el conflicto
b. a este tercero se le pagan honorarios
c. cesa cuando se da el veredicto
d. no lo resuelve el conflicto un juez sino un particular
24. Es oneroso porque
a. es un tercero el que se encarga de solucionar el conflicto
b. a este tercero se le pagan honorarios
c. cesa cuando se da el veredicto
d. no lo resuelve el conflicto un juez sino un particular
25. Es un mecanismo excepcional porque
a. es un tercero el que se encarga de solucionar el conflicto
b. a este tercero se le pagan honorarios
c. cesa cuando se da el veredicto
d. no lo resuelve el conflicto un juez sino un particular
26. La conciliación es un proceso
a. Acordado
b. Libre y Voluntario
c. Flexible
d. Todas las anteriores
27. El conciliador es la persona que
a. Resuelve el conflicto
b. Establece los tiempos , contenidos y procedimientos
c. Hace una propuesta de solución neutral e imparcial
d. Todas las anteriores
28. La conciliación se utiliza especialmente en conflictos
a. Familiares
b. Judiciales y económicos
c. Entre amigos o novios
d. Todas las anteriores
COLABORACIÓN
(Yo gano, tú ganas)
ACTIVIDAD 1: FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
Explica mediante ejemplos los siguientes párrafos:
1. Colaborar significa cooperar con la otra parte para intentar resolver un problema común y llegar a un resultado mutuamente satisfactorio.
2. Ambas partes se unen para luchar contra la situación, y no entre sí.
3. Cada parte debe sentir que los resultados obtenidos mediante la colaboración son más favorables que los resultados que podrían alcanzar por separado.
4. La colaboración requiere una relación de confianza con la otra parte
5. La colaboración requiere una situación en la que las soluciones creativas a los problemas beneficien a ambas partes y requiere una buena comunicación y habilidad para resolver problemas.
6. El estilo colaborador se debe emplear cuando tanto los resultados como la relación son de gran importancia para ambas partes.
7. No debería emplearse cuando se requiere una solución rápida, ya que el proceso de una verdadera colaboración suele llevar tiempo.
8. Si existe presión para llegar a una decisión, ambas partes acabarán frustradas, y a menudo cambiarán a un estilo menos apropiado.
9. La colaboración es el estilo más satisfactorio porque ambas partes sienten que alcanzan los resultados que deseaban, y la relación o no queda afectada o mejorada.
10. Este estilo requiere esfuerzo, pero ésta es una inversión que asegura satisfacción a largo plazo y éxito en las relaciones.
ACTIVIDAD 2: ESCRIBE EN EL TALLER
En una colaboración genuina, se empieza por intercambiar información, y no concesiones, entre las partes. Cada parte debe aclarar su situación –cuáles son sus preocupaciones y limitaciones. El proceso de colaboración exige mantener la mente abierta, apartar temporalmente nuestras prioridades, y considerar otras posturas.
Aunque es tentador pensar que lo positivo de los resultados de la colaboración la convierten en la mejor elección ante cualquier conflicto, el uso excesivo de este estilo conlleva riesgos. Ciertas situaciones requieren soluciones expeditivas: elegir el sitio para el almuerzo, elegir la marca de papel para usar en la fotocopiadora de la oficina, etc. Aquellas personas que pretenden colaborar en todas las situaciones pueden perder tiempo a raudales y, en definitiva, no asumir la responsabilidad de sus decisiones. Por otra parte, aplicar a todas las situaciones este estilo de colaboración crearía falsas expectativas acerca de la capacidad de las personas para participar en la toma de decisiones.
ACTIVIDAD 3: SINTETIZA LO APRENDIDO
1. ¿Qué es lo primero que se debe hacer en la colaboración?
2. ¿Qué actitudes debe tener quien colabora?
3. ¿Cuándo es negativo usar la colaboración?
4. ¿Por qué puede ser negativo usar la colaboración en esas situaciones?
ACTIVIDAD 4: HACEN FALTA DOS PARA COLABORAR
Lee con atención y prepara un guion (mínimo una página) sobre dos esposos que se aman pero que están a punto de separarse ya que no han aprendido a aceptar los defectos el uno del otro. Sigue los pasos que señala el texto para solucionar un conflicto mediante la colaboración. La próxima semana algunos grupos socializarán su guión.
Si la otra persona no colabora, los esfuerzos que haga usted para colaborar pueden hacerle vulnerable. Realmente hacen falta dos para colaborar. Sin embargo en cualquier situación en la que tanto el resultado como la relación sean importantes para usted, la colaboración es el estilo óptimo. A continuación incluimos una lista de técnicas que le ayudarán a construir la base para una colaboración con éxito:
1. Averigüe las necesidades y objetivos de la otra persona. Pregúntele a la otra persona qué necesita, qué quiere. Explique usted también lo que necesita y lo que espera de la colaboración. Reitere su deseo de que las necesidades y deseos de todos se cumplan.
2. Estimule el intercambio de información. En muchos conflictos, las personas reaccionan a la defensiva y no comparten totalmente la información. Para poder colaborar, debe compartir la información completamente. Haga ver a la otra persona que usted quiere hacerle comprender su situación perfectamente, y pídale que comparta información acerca de la suya con usted. Recuérdele a la otra persona que usted podrá ayudarle mejor si entiende perfectamente la situación.
3. Ofrezca alternativas múltiples. La colaboración sólo tiene éxito si se exploran opciones creativas. Advierta su intención de encontrar formas mejores de resolver el conflicto ofreciendo múltiples opciones y dejando claro que no se inclina por ninguna en particular, sino que simplemente quiere encontrar una solución beneficiosa para todos. Esta actitud animará a la otra persona a aportar también planteamientos novedosos ante el conflicto.
4. Ponga énfasis en el proceso colaborador antes de hablar de soluciones. Si la otra persona le presiona para que usted se comprometa antes de que exista un intercambio abierto de información y esfuerzos conjuntos para resolver el problema, le conviene replantear el proceso. Explíquele a la otra parte que usted no está dispuesto a considerar ofertas o a cerrar una negociación hasta tener la oportunidad de cooperar con él o ella en un estudio exhaustivo del problema. Deje claro que usted confía en la colaboración para resolver el conflicto, y que cree que un enfoque colaborador beneficiará a ambas partes.
5. Rechace toda interacción si las emociones se exaltan. La colaboración requiere un entorno abierto, cooperativo y amistoso. La rabia, la frustración, la desconfianza, y otras emociones fuertes rompen o impiden la colaboración. Las actitudes acaloradas en un conflicto conducen a soluciones apresuradas o a problemas mayores, no a soluciones cooperativas. Pida tiempo para que las partes se tranquilicen. Espere a que las emociones de la otra persona se estabilicen. Exprese su deseo de cooperar para solucionar el problema. En la mayoría de los casos, si usted lleva el liderazgo emocional, será fácil conseguir que la otra persona colabore.
6. Adopte un enfoque creativo para la solución del problema. Una vez que haya conseguido que la otra persona esté dispuesta a colaborar, recuerde que necesitan trabajar juntos para comprender el problema, y para generar alternativas creativas. Sólo cuando tengan una comprensión completa del problema y alternativas mejores, podrán empezar a preocuparse por la solución a adoptar. Comiencen el proceso de colaboración con una exploración conjunta del problema. A continuación sugerimos un formato para crear este enfoque de colaboración:
• Primer paso. Estudien el problema. ¿Cuál es exactamente el problema desde cada una de sus perspectivas? ¿Alguno de ustedes ha pasado por alto aspectos relevantes del problema, o lo ha exagerado, o lo ha confundido con otro problema? Cuando ambos se pongan a hablar y a pensar sobre el problema en sí, descubrirán nuevas y mejores maneras de solucionarlo.
• Segundo paso. Creen muchas opciones. Tras estudiar el problema, deben explorar soluciones posibles al mismo. Puesto que se encuentran en un conflicto, tendrán visiones opuestas sobre cómo resolver el problema. El desacuerdo entre ustedes puede afianzar estas visiones opuestas, cegándoles a otras alternativas. Pero ¿hay otras formas de ver el problema o la solución que puedan conducir a vías alternativas no competitivas? ¿Se le ocurren tres alternativas más viables? ¿O seis, o diez? Cuando apliquen su creatividad a la solución, aparecerán nuevas opciones que darán mejores resultados para ambas partes y beneficiarán también la relación entre ustedes.
• Tercer paso. Pónganse de acuerdo para implementar la mejor opción. La colaboración llegará a su fin cuando ambas partes se sientan gratamente sorprendidas por haber llegado a una “salida” o a un planteamiento mejor que pone fin al conflicto. Cuando todos estén de acuerdo sobre un planteamiento nuevo más beneficioso, habrá llegado el momento de poner fin al conflicto en beneficio de todos.
Información tomada de: Gaitán, O. (s.f.). Mecanismos alternativos de solución de conflictos. Colección de trabajo teórico práctico: Los jueces tienen la palabra.
Diferencias de la mediación con otros Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos (MASC)
ACTIVIDAD 1: ANALIZA
1. ¿Qué ideas vienen a tu mente cuando escuchan la frase “mecanismos alternativos"?
2. Asociar estas ideas con la siguiente definición:
Los mecanismos alternativos de solución de conflictos (MASC) son formas pacíficas de resolver los conflictos diferentes a acudir a un proceso judicial, surgen para promover la participación activa y directa de las personas en la solución de sus conflictos, evitando así acudir a instancias legales para hacerlo.
ACTIVIDAD 2: ESCRIBE EN EL TALLER
La mediación es uno de los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos (MASC) Diferenciar la mediación de otros MASC ayudará a entender mejor las características tanto del proceso de mediación, como de sus objetivos, y de los mediadores.
Una característica central y que diferencia a la mediación de otros MASC es que el mediador es una persona imparcial y neutral, que propicia el restablecimiento de la comunicación entre las partes pero que nunca propone alternativas para manejar o solucionar el conflicto.
Diferencias y los puntos en común entre el arbitraje, la conciliación y la mediación.
ACTIVIDAD 1: ANALIZA
1. ¿Qué ideas vienen a tu mente cuando escuchan la frase “mecanismos alternativos"?
2. Asociar estas ideas con la siguiente definición:
Los mecanismos alternativos de solución de conflictos (MASC) son formas pacíficas de resolver los conflictos diferentes a acudir a un proceso judicial, surgen para promover la participación activa y directa de las personas en la solución de sus conflictos, evitando así acudir a instancias legales para hacerlo.
ACTIVIDAD 2: ESCRIBE EN EL TALLER
La mediación es uno de los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos (MASC) Diferenciar la mediación de otros MASC ayudará a entender mejor las características tanto del proceso de mediación, como de sus objetivos, y de los mediadores.
Una característica central y que diferencia a la mediación de otros MASC es que el mediador es una persona imparcial y neutral, que propicia el restablecimiento de la comunicación entre las partes pero que nunca propone alternativas para manejar o solucionar el conflicto.
Diferencias y los puntos en común entre el arbitraje, la conciliación y la mediación.
MASC31
|
Arbitraje
|
Conciliación
|
Mediación
|
Número de terceros
|
Uno o varios
|
Uno
|
Uno o dos
|
Asistencia al proceso
|
Voluntaria, las partes se comprometen firmando un contrato a cumplir lo que indiquen el árbitro
|
Voluntaria
|
Voluntaria
|
Quién resuelve el conflicto
|
Los árbitros deciden cuál es la solución al conflicto.
|
Tanto el conciliador como las partes pueden proponer posibles soluciones.
|
Las partes son quienes proponen los posibles acuerdos y seleccionan uno de ellos.
|
Información tomada de: Gaitán, O. (s.f.). Mecanismos alternativos de solución de conflictos. Colección de trabajo teórico práctico: Los jueces tienen la palabra.
ACTIVIDAD 3: APLICA LO APRENDIDO
1. ¿Sería útil que en el colegio hayan mediadores de conflictos? ¿por qué?
2. ¿Cuál es la principal diferencia entre la mediación y el arbitraje y la conciliación?
3. Escribe un ejemplo para cada uno de los mecanismos de solución de conflictos estudiados.
EL ARBITRAJE Y LA CONCILIACIÓN
ACTIVIDAD 1: RESUME EN EL TALLER
EL ARBITRAJE
Definido de forma sencilla el Arbitraje es un mecanismo usado para la solución de los conflictos, en el cual las partes involucradas aceptan que sean los árbitros los que den la solución al problema. Este mecanismo alternativo fue expedido por el Congreso de la Republica por medio de la Ley 1563 del 2012, en la cual se creó el Estatuto de Arbitraje Nacional e Internacional.
CARACTERÍSTICAS:
• Es hetero–compositivo: esto se debe a que es un tercero el que se encarga de solucionar el conflicto.
• Es oneroso: este mecanismo requiere del pago de honorarios que genera la ejecución del trámite, por ejemplo los gastos del tribunal.
• Es un mecanismo excepcional: ya que las partes hace un pacto por medio del cual relevan a la justicia ordinaria de resolver el conflicto y en cambio optan porque éste sea resuelto por un particular investido para tal fin.
• Puede ser autónomo de contrato, esto en el caso de que el pacto sea incluido en una cláusula.
• Es un mecanismo temporal: ya que el cese del arbitraje se da cuando se da el veredicto
Las ventajas del mecanismo Arbitraje
Son varias las ventajas que presenta este mecanismo al momento de aplicarlo para resolver un conflicto. Las siguientes son las más destacadas:
• Es un proceso muy rápido
• Mecanismo especializado: y es que en él las partes involucradas pueden nombrar árbitros especializados en el tema o situación que genera la controversia.
• Imparcial: los árbitros deben fallar el pleito siendo neutrales y sin dar predilección a ninguno de los involucrados.
• Es idóneo: ya que en este mecanismo los conflictos son resueltos por personal especializado, que cuenta con las cualidades esenciales para ejercer sus funciones y dar soluciones.
• Su validez: es una ventaja muy destacada y es que luego de realizado el proceso su fallo es de cumplimiento obligatorio.
• Es económico: debido a la rapidez con la cual se ejecuta el proceso, lo cual no solo ahorra tiempo sino también dinero.
• Es muy cercano: en los procesos de arbitraje los involucrados, cada una de las partes y los árbitros, se encuentran interrelacionado por lo que la controversia puede conocerse mejor.
Tomado de: http://conciliacionyarbitrajeunaula.com
ACTIVIDAD 2: EVALÚA LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS
1. ¿Qué es el arbitraje?
2. ¿Qué ley hace legal el uso del arbitraje en la solución de conflictos?
3. ¿Cuáles son las características del arbitraje?
4. ¿Cuáles son las ventajas del uso del arbitraje?
5. ¿Es qué casos crees que es útil el uso del arbitraje?
ACTIVIDAD 3: RESUME EN EL TALLER
LA CONCILIACIÓN
1. ¿Qué es la conciliación?
Como la mediación, la conciliación es un proceso voluntario, flexible, confidencial y basado en el interés de las partes. Las partes intentarán solucionar su conflicto por vías amigables con la asistencia de un conciliador, quien actúa como tercero neutral.
La principal diferencia entre los procedimientos de conciliación y mediación es que, llegado cierto punto en la conciliación, el conciliador será requerido por las partes para entregar una propuesta de acuerdo no vinculante. El mediador, por el contrario, en la mayoría de los casos y como principio, se abstendrá de realizar dicha propuesta.
La conciliación es un procedimiento voluntario, dónde las partes involucradas son libres para acordar e intentar resolver su disputa por esta vía. El proceso es flexible, permitiendo a las partes definir el tiempo, estructura y contenido de los procedimientos de conciliación. Estos procedimientos son raramente públicos. Son basados en el interés de las partes, en cuanto a que el conciliador al proponer un acuerdo tomará en consideración no sólo las posiciones jurídicas de las partes, sino también sus intereses comerciales, financieros y/o personales.
Al igual que en los procedimientos de mediación, las partes decidirán finalmente si aceptan o no el acuerdo.
2. Beneficios principales
• La Conciliación asegura la autonomía de las partes.
• Las partes pueden elegir el momento, idioma, lugar, estructura y contenido de los procedimientos de conciliación.
• La Conciliación asegura que quién tomará la resolución final sea un experto.
• Las partes son libres de elegir su conciliador. Un conciliador no tiene que tener una formación profesional específica.
• El conciliador será imparcial e independiente.
• La Conciliación es eficiente en términos de tiempo y costos.
• Debido a la naturaleza informal y flexible de los procedimientos de conciliación, ellos pueden ser conducidos de forma eficiente en cuanto a tiempo y costos.
• La Conciliación asegura confidencialidad.
• Las partes usualmente acuerdan confidencialidad. Por tanto, las controversias pueden ser resueltas discretamente y los secretos empresariales permanecerán confidenciales.
3. Proceso de Conciliación en Derecho
Los procesos conciliatorios, son los pasos que un conciliador –en algunos casos con ayuda de un centro de conciliación- realiza para hacer una conciliación extrajudicial en derecho, el cual comienza con la realización de una solicitud de conciliación en derecho al conciliador que la persona implicada desee, y termina con el seguimiento que debe realizarse a los casos atendidos, y para efectos de este proceso, se realiza una audiencia de conciliación como parte de este procedimiento.
4. El Proceso de Conciliación en Derecho en Colombia
En Colombia la conciliación en derecho se encuentra reglamentada por una serie de normas que son de cumplimiento obligatorio como lo son la Ley 640 de 2001, la Ley 446 de 1998 y la Ley 23 de 1991, y aunque estén estas normas, muchos conciliadores llevan a cabo las conciliaciones con procedimientos distintos.
ACTIVIDAD 4: EVALÚA LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS
1. ¿Qué es la conciliación?
2. ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre la conciliación y la mediación?
3. ¿Cuáles son los beneficios de la conciliación?
4. ¿Cuáles son las características de la conciliación en derecho?
5. ¿Qué leyes reglamentan la reconciliación en derecho?
ACTIVIDAD 1: RESUME EN EL TALLER
EL ARBITRAJE
Definido de forma sencilla el Arbitraje es un mecanismo usado para la solución de los conflictos, en el cual las partes involucradas aceptan que sean los árbitros los que den la solución al problema. Este mecanismo alternativo fue expedido por el Congreso de la Republica por medio de la Ley 1563 del 2012, en la cual se creó el Estatuto de Arbitraje Nacional e Internacional.
CARACTERÍSTICAS:
• Es hetero–compositivo: esto se debe a que es un tercero el que se encarga de solucionar el conflicto.
• Es oneroso: este mecanismo requiere del pago de honorarios que genera la ejecución del trámite, por ejemplo los gastos del tribunal.
• Es un mecanismo excepcional: ya que las partes hace un pacto por medio del cual relevan a la justicia ordinaria de resolver el conflicto y en cambio optan porque éste sea resuelto por un particular investido para tal fin.
• Puede ser autónomo de contrato, esto en el caso de que el pacto sea incluido en una cláusula.
• Es un mecanismo temporal: ya que el cese del arbitraje se da cuando se da el veredicto
Las ventajas del mecanismo Arbitraje
Son varias las ventajas que presenta este mecanismo al momento de aplicarlo para resolver un conflicto. Las siguientes son las más destacadas:
• Es un proceso muy rápido
• Mecanismo especializado: y es que en él las partes involucradas pueden nombrar árbitros especializados en el tema o situación que genera la controversia.
• Imparcial: los árbitros deben fallar el pleito siendo neutrales y sin dar predilección a ninguno de los involucrados.
• Es idóneo: ya que en este mecanismo los conflictos son resueltos por personal especializado, que cuenta con las cualidades esenciales para ejercer sus funciones y dar soluciones.
• Su validez: es una ventaja muy destacada y es que luego de realizado el proceso su fallo es de cumplimiento obligatorio.
• Es económico: debido a la rapidez con la cual se ejecuta el proceso, lo cual no solo ahorra tiempo sino también dinero.
• Es muy cercano: en los procesos de arbitraje los involucrados, cada una de las partes y los árbitros, se encuentran interrelacionado por lo que la controversia puede conocerse mejor.
Tomado de: http://conciliacionyarbitrajeunaula.com
ACTIVIDAD 2: EVALÚA LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS
1. ¿Qué es el arbitraje?
2. ¿Qué ley hace legal el uso del arbitraje en la solución de conflictos?
3. ¿Cuáles son las características del arbitraje?
4. ¿Cuáles son las ventajas del uso del arbitraje?
5. ¿Es qué casos crees que es útil el uso del arbitraje?
ACTIVIDAD 3: RESUME EN EL TALLER
LA CONCILIACIÓN
1. ¿Qué es la conciliación?
Como la mediación, la conciliación es un proceso voluntario, flexible, confidencial y basado en el interés de las partes. Las partes intentarán solucionar su conflicto por vías amigables con la asistencia de un conciliador, quien actúa como tercero neutral.
La principal diferencia entre los procedimientos de conciliación y mediación es que, llegado cierto punto en la conciliación, el conciliador será requerido por las partes para entregar una propuesta de acuerdo no vinculante. El mediador, por el contrario, en la mayoría de los casos y como principio, se abstendrá de realizar dicha propuesta.
La conciliación es un procedimiento voluntario, dónde las partes involucradas son libres para acordar e intentar resolver su disputa por esta vía. El proceso es flexible, permitiendo a las partes definir el tiempo, estructura y contenido de los procedimientos de conciliación. Estos procedimientos son raramente públicos. Son basados en el interés de las partes, en cuanto a que el conciliador al proponer un acuerdo tomará en consideración no sólo las posiciones jurídicas de las partes, sino también sus intereses comerciales, financieros y/o personales.
Al igual que en los procedimientos de mediación, las partes decidirán finalmente si aceptan o no el acuerdo.
2. Beneficios principales
• La Conciliación asegura la autonomía de las partes.
• Las partes pueden elegir el momento, idioma, lugar, estructura y contenido de los procedimientos de conciliación.
• La Conciliación asegura que quién tomará la resolución final sea un experto.
• Las partes son libres de elegir su conciliador. Un conciliador no tiene que tener una formación profesional específica.
• El conciliador será imparcial e independiente.
• La Conciliación es eficiente en términos de tiempo y costos.
• Debido a la naturaleza informal y flexible de los procedimientos de conciliación, ellos pueden ser conducidos de forma eficiente en cuanto a tiempo y costos.
• La Conciliación asegura confidencialidad.
• Las partes usualmente acuerdan confidencialidad. Por tanto, las controversias pueden ser resueltas discretamente y los secretos empresariales permanecerán confidenciales.
3. Proceso de Conciliación en Derecho
Los procesos conciliatorios, son los pasos que un conciliador –en algunos casos con ayuda de un centro de conciliación- realiza para hacer una conciliación extrajudicial en derecho, el cual comienza con la realización de una solicitud de conciliación en derecho al conciliador que la persona implicada desee, y termina con el seguimiento que debe realizarse a los casos atendidos, y para efectos de este proceso, se realiza una audiencia de conciliación como parte de este procedimiento.
4. El Proceso de Conciliación en Derecho en Colombia
En Colombia la conciliación en derecho se encuentra reglamentada por una serie de normas que son de cumplimiento obligatorio como lo son la Ley 640 de 2001, la Ley 446 de 1998 y la Ley 23 de 1991, y aunque estén estas normas, muchos conciliadores llevan a cabo las conciliaciones con procedimientos distintos.
ACTIVIDAD 4: EVALÚA LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS
1. ¿Qué es la conciliación?
2. ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre la conciliación y la mediación?
3. ¿Cuáles son los beneficios de la conciliación?
4. ¿Cuáles son las características de la conciliación en derecho?
5. ¿Qué leyes reglamentan la reconciliación en derecho?
DISCIPLINA Y MEDIACIÓN
ACTIVIDAD 1: RESUME EN EL TALLER
1. Fundamentos
• La disciplina y la mediación son métodos basados en sistemas fundamentalmente distintos. Cada uno se basa en unos principios y fundamentos diferentes y tiene su propia coherencia interna.
• Este ejemplo refleja que es importante diferenciar conductas de conflictos. La norma se centra habitualmente en conductas concretas (como modo de evitar conflictos normalmente) y la mediación se centra en el conflicto de fondo que tienen dos personas, muchas veces relacionado con una conducta que viola una norma y otras veces no.
• La mediación no puede verse como un mecanismo que posibilita la negociación de las consecuencias de las normas. Estas consecuencias no son negociables. Esta confusión socava la integridad y los fundamentos del sistema disciplinario.
• La mediación no es parte de la disciplina escolar (en el sentido de código disciplinario). La solución basada en los intereses se alcanza mediante la colaboración y ha de ser voluntaria. La mediación obligatoria o la mediación como consecuencia del incumplimiento de la norma pone en peligro también la integridad de este enfoque.
• En el diseño de un programa de mediación hay que establecer el modelo de relación de ambos sistemas, qué conflictos son mediables y cuáles no.
• Para que esta relación funcione bien es necesario utilizar correctamente el sistema disciplinario, con consistencia. Ello implica que al comenzar un programa de mediación el centro ha de analizar cómo aplica el sistema disciplinario e introducir las correcciones necesarias.
2. Criterios para la relación entre ambos modos de regulación de la convivencia:
• El sistema disciplinario se aplica siempre que se rompe una norma (una conducta). La consecuencia de una norma incumplida se aplica en todo caso (pueden caber excepciones).
• La mediación se aplica cuando hay un conflicto entre dos alumnos y/o alumnas o con otras personas de la comunidad educativa, y quieren solucionarlo voluntariamente. Y ello independientemente de si se ha incumplido o no una norma en el origen o desarrollo del conflicto.
• En esta misma situación, la discusión se acalora, comienza una pelea, y se pegan puñetazos y patadas. Hasta que alguien termina dándole una buena paliza a una de las personas implicadas, que resulta herida. ¿Qué hacemos? Como es necesario hacer cumplir una norma importante para la convivencia, aplicamos la disciplina. Por otra parte, hay que considerar si el hecho de aplicar la consecuencia de la norma (disciplina-castigo) supone la solución del conflicto. Si no es así, como sucede habitualmente, cabe una mediación si las personas implicadas, alumnos/as u otras personas de la comunidad educativa, están dispuestos a ello.
3. Posibles relaciones entre la mediación y la disciplina:
El reto estará en acertar cuando ante una situación no está claro si es adecuado emplear la mediación, la aplicación de la norma o ambas posibilidades.
• Sólo disciplina
• Sólo mediación
• Disciplina y mediación:
o Primero disciplina y luego mediación.
o Primero mediación y luego disciplina
ACTIVIDAD 2: ESTUDIO DE CASOS
Laura y Marta son dos alumnas de 5° de primaria, que son amigas desde hace años. Hoy en el recreo Marta se dirige a Laura acusándole de ser una cotilla y una mentirosa y de hablar mal de ella. Se empiezan a pelear, pero una profesora consigue separarlas justo cuando Marta estira de los pelos a Laura, le empuja y ésta cae al suelo. No ha habido puñetazos ni ninguna está herida. Les mandan a la coordinadora. Nunca antes Marta o Laura se habían peleado con alguien ni agredido a ningún compañero en la escuela.
1. ¿Qué criterios hemos de tener en cuenta ante esta situación?,
2. ¿Cuál será la decisión más acertada?,
3. ¿Cómo ha de aplicarse la disciplina/mediación dadas las características especiales de este conflicto?
Un conflicto entre dos alumnos o alumnas que discuten por el modo de seleccionar los jugadores de los equipos de fútbol. Se gritan, se enfadan y a partir de aquí no se hablan.
1. ¿Qué hacemos?
2. ¿Han roto una norma?
Si los mismos alumnos o alumnas se cansan de jugar al fútbol y empiezan a jugar a columpiarse en la portería hasta que cae al suelo y la destrozan arrancándole los postes y lanzándolos a la zona ajardinada del patio.
1. ¿Qué hacemos ante esta situación?
2. ¿Cabe la mediación?
ACTIVIDAD 1: RESUME EN EL TALLER
1. Fundamentos
• La disciplina y la mediación son métodos basados en sistemas fundamentalmente distintos. Cada uno se basa en unos principios y fundamentos diferentes y tiene su propia coherencia interna.
• Este ejemplo refleja que es importante diferenciar conductas de conflictos. La norma se centra habitualmente en conductas concretas (como modo de evitar conflictos normalmente) y la mediación se centra en el conflicto de fondo que tienen dos personas, muchas veces relacionado con una conducta que viola una norma y otras veces no.
• La mediación no puede verse como un mecanismo que posibilita la negociación de las consecuencias de las normas. Estas consecuencias no son negociables. Esta confusión socava la integridad y los fundamentos del sistema disciplinario.
• La mediación no es parte de la disciplina escolar (en el sentido de código disciplinario). La solución basada en los intereses se alcanza mediante la colaboración y ha de ser voluntaria. La mediación obligatoria o la mediación como consecuencia del incumplimiento de la norma pone en peligro también la integridad de este enfoque.
• En el diseño de un programa de mediación hay que establecer el modelo de relación de ambos sistemas, qué conflictos son mediables y cuáles no.
• Para que esta relación funcione bien es necesario utilizar correctamente el sistema disciplinario, con consistencia. Ello implica que al comenzar un programa de mediación el centro ha de analizar cómo aplica el sistema disciplinario e introducir las correcciones necesarias.
2. Criterios para la relación entre ambos modos de regulación de la convivencia:
• El sistema disciplinario se aplica siempre que se rompe una norma (una conducta). La consecuencia de una norma incumplida se aplica en todo caso (pueden caber excepciones).
• La mediación se aplica cuando hay un conflicto entre dos alumnos y/o alumnas o con otras personas de la comunidad educativa, y quieren solucionarlo voluntariamente. Y ello independientemente de si se ha incumplido o no una norma en el origen o desarrollo del conflicto.
• En esta misma situación, la discusión se acalora, comienza una pelea, y se pegan puñetazos y patadas. Hasta que alguien termina dándole una buena paliza a una de las personas implicadas, que resulta herida. ¿Qué hacemos? Como es necesario hacer cumplir una norma importante para la convivencia, aplicamos la disciplina. Por otra parte, hay que considerar si el hecho de aplicar la consecuencia de la norma (disciplina-castigo) supone la solución del conflicto. Si no es así, como sucede habitualmente, cabe una mediación si las personas implicadas, alumnos/as u otras personas de la comunidad educativa, están dispuestos a ello.
3. Posibles relaciones entre la mediación y la disciplina:
El reto estará en acertar cuando ante una situación no está claro si es adecuado emplear la mediación, la aplicación de la norma o ambas posibilidades.
• Sólo disciplina
• Sólo mediación
• Disciplina y mediación:
o Primero disciplina y luego mediación.
o Primero mediación y luego disciplina
ACTIVIDAD 2: ESTUDIO DE CASOS
Laura y Marta son dos alumnas de 5° de primaria, que son amigas desde hace años. Hoy en el recreo Marta se dirige a Laura acusándole de ser una cotilla y una mentirosa y de hablar mal de ella. Se empiezan a pelear, pero una profesora consigue separarlas justo cuando Marta estira de los pelos a Laura, le empuja y ésta cae al suelo. No ha habido puñetazos ni ninguna está herida. Les mandan a la coordinadora. Nunca antes Marta o Laura se habían peleado con alguien ni agredido a ningún compañero en la escuela.
1. ¿Qué criterios hemos de tener en cuenta ante esta situación?,
2. ¿Cuál será la decisión más acertada?,
3. ¿Cómo ha de aplicarse la disciplina/mediación dadas las características especiales de este conflicto?
Un conflicto entre dos alumnos o alumnas que discuten por el modo de seleccionar los jugadores de los equipos de fútbol. Se gritan, se enfadan y a partir de aquí no se hablan.
1. ¿Qué hacemos?
2. ¿Han roto una norma?
Si los mismos alumnos o alumnas se cansan de jugar al fútbol y empiezan a jugar a columpiarse en la portería hasta que cae al suelo y la destrozan arrancándole los postes y lanzándolos a la zona ajardinada del patio.
1. ¿Qué hacemos ante esta situación?
2. ¿Cabe la mediación?
No hay comentarios:
Publicar un comentario