sábado, 20 de julio de 2019

SEMANA CUATRO

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

ACTIVIDAD 1: EVOQUEMOS NUESTRA EXPERIENCIA

  1. ¿Normalmente como resuelves tus conflictos?
  2. ¿En qué sentido crees que mejora tu vida cuando resuelves un conflicto?
  3. ¿Qué actitudes te impiden resolver tus conflictos?
  4. ¿Cómo actúa una persona que cede en sus conflictos?
  5. ¿Como son las relaciones de una persona que siempre cede?


ACTIVIDAD 2: RESUME EN TU CUADERNO


S
u puntuación en el Instrumento para la Resolución de Conflictos le ayudará a comprender
su comportamiento en situaciones conflictivas, y mejorará su rendimiento en las mismas, aumentando su competencia y seguridad en los conflictos. El camino hacia un mayor control
de las situaciones de conflicto pasa por el reconocimiento de las limitaciones propias. La puntuación obtenida en esta prueba le ayudará a reconocer sus propias reacciones frente a los conflictos.

Aproximadamente tres cuartas partes de las personas que realizan esta prueba tienen un estilo dominante. Sin embargo, también es posible que predominen dos, o incluso tres estilos. Las personas cuya puntuación se distribuye de manera igualada entre varios estilos suelen tener posturas más flexibles. Esto es beneficioso, ya que les permite adaptar su estilo fácilmente a las necesidades de cada situación, en lugar de utilizar siempre su estilo dominante. Con el tiempo, a medida que usted vaya adquiriendo una mayor habilidad para la resolución de conflictos, el reparto de su puntuación probablemente será más equilibrado.


Cesión (Yo pierdo, tú ganas)

C
uando cedemos o nos adaptamos, dejamos de lado nuestros deseos y necesidades y anteponemos a las peticiones o exigencias de la otra persona. Este estilo es apropiado si usted valora mucho su relación con la otra parte. También es apropiado si el resultado del conflicto no tiene demasiada importancia para usted, pero sí para la otra parte.


Consejos: No se precipite demasiado hacia el estilo de cesión. Evite expresiones del tipo “No me importa” o “Lo que tú digas”. Para que ambas partes se sientan satisfechas con el resultado, usted debería sentir que ha tomado parte activa en la decisión de ceder o adaptarse a las necesidades de la otra persona. La otra parte deberá reconocer que usted ha cedido algo de valor para resolver el conflicto. Esto hará que le vean como una persona cooperativa y no débil. También habrá allanado el camino para que la otra parte ceda o se adapte a sus necesidades en una ocasión futura. 

ACTIVIDAD 3: EVALÚA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS

  1. ¿Por qué es importante conocer la forma en que reaccionamos ante los conflictos?
  2. ¿Qué necesitamos para tener un mayor control de las situaciones conflictivas?
  3. ¿Qué ventajas tiene el que la forma de resolver conflictos de una persona se ubique entre varios estilos?
  4. ¿Cómo actúa una persona que cede ante sus conflictos?
  5. ¿Qué debemos evitar cuando tendemos a ceder?
  6. ¿En las ocasiones en qué es necesario ceder qué hay que hacer?
  7. ¿Qué beneficios trae ceder de esta forma?

Referencia: Alexander Hiam. Instrumento para la resolución de conflictos. HRD Press, Inc. 2002, Massachusetts 

SEMANA DOS


Test: estilos de manejo de conflictos

E
sta herramienta de diagnóstico ha sido diseñada para que usted pueda elegir el estilo óptimo para la resolución de un conflicto determinado. La premisa implícita es que cada situación conflictiva, exige aplicar una estrategia de resolución distinta. Aplique esta herramienta a un conflicto real, pasado, presente o futuro, para ver cómo funciona.

Diagnóstico de la situación.

A continuación encontrará 10 pares de enunciados. Cada par describe una situación de conflicto. Para realizar esta evaluación, marque la letra de uno de los enunciados de cada par, el que mejor describa su situación particular. (No se preocupe por el significado de las letras de momento; eso se verá más adelante.)
Incluso aunque ninguno de los enunciados describa fielmente su situación, debe escoger el que más se acerque. Sopese los enunciados con la mayor precisión y sinceridad posibles.
Evaluación de la situación
P
En realidad, no me importa lo que la otra persona piense de mí cuando el conflicto termine.
R
Es importante para mí tener una buena relación con la otra parte después del conflicto.


M
Tampoco se va a acabar el mundo si no resuelvo el conflicto.
O
Me juego cuestiones de importancia vital en la resolución de este conflicto.


P
No tengo una relación significativa, ni personal ni profesional, con la otra parte.
R
Mi relación con la otra parte es importante por razones profesionales o personales.


M
Puede que el tiempo y el esfuerzo que emplee en resolver este conflicto no merezcan la pena en este caso.
O
Creo que resolver este conflicto merecerá la pena, si todo va razonablemente bien.


P
En mi relación con la otra parte, hay muy poco intercambio de información y de sentimientos.
R
Mi relación con la otra parte se basa en los sentimientos y la información que compartimos.




Evaluación de la situación (continuación)
M
No creo que la resolución de este conflicto afecte mis negociaciones futuras con la otra parte.
O
No me sorprendería que la resolución de este conflicto estableciera el patrón para muchos conflictos en el futuro.


P
Mi comunicación con la otra parte ha sido bastante limitada.
R
Mi comunicación con la otra parte ha sido extensa.


M
No me sentiré peor conmigo mismo si termino pensando que perdí en el conflicto.
O
No me sentiré realmente bien a menos que salga bien de este conflicto.


P
No dependo de la otra persona.
R
Tenemos intereses en común dada la situación en que nos vemos inmersos.


M
Está muy claro cuáles son las cuestiones en juego en esta situación.
O
Sospecho que hay factores ocultos importantes que están en juego en este conflicto.

Puntuación
Sume las letras que haya marcado y rellene los espacios a continuación:
¿Cuántas R ha marcado?                                   _________ R
¿Cuántas O ha marcado?                                  _________ O

Selector para situaciones de conflicto:
¿Qué estilo debe emplear? Marque sus resultados o juzgue por sí mismo cuál es la estrategia de conflicto que mejor se adecua a su situación.




Referencia: Alexander Hiam. Instrumento para la resolución de conflictos. HRD Press, Inc. 2002, Massachusetts 

sábado, 6 de julio de 2019

PLANEACIÓN TERCER PERIODO



ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

Vivencia los conceptos y valores ético democráticos en su relación con el entorno para una convivencia pacífica que resignifique su existencia.


INDICADORES DE DESEMPEÑO


  • Identifica los diferentes estilos para  la resolución de conflictos.
  • Reconoce la manera en que normalmente resuelve los conflictos
  • Adopta diferentes estrategias para aplicar la colaboración como estilo de manejo de conflictos
CONTENIDOS

  1. Instrumento para definir estilo de resolución de conflictos
  2. Estilos para la resolución de conflictos


  •            Cesión
  •            Inhibición
  •            Compromiso
  •            Competición
  •            Colaboración


      3.  Cómo fomentar la colaboración


COGNITIVAS
EXPRESIVAS
AFECTIVAS 15%
       1.      Talleres
       2.      Tareas
       3.      Evaluación bimestral 20%
       1.      Socialización de actividades
       2.      Participación en clase
       1.      Autoevaluación
       2.      Responsabilidad
       3.      Respeto
       4.      Aseo y orden






Evaluación de la situación
P
En realidad, no me importa lo que la otra persona piense de mí cuando el conflicto termine.
R
Es importante para mí tener una buena relación con la otra parte después del conflicto.


M
Tampoco se va a acabar el mundo si no resuelvo el conflicto.
O
Me juego cuestiones de importancia vital en la resolución de este conflicto.


P
No tengo una relación significativa, ni personal ni profesional, con la otra parte.
R
Mi relación con la otra parte es importante por razones profesionales o personales.


M
Puede que el tiempo y el esfuerzo que emplee en resolver este conflicto no merezcan la pena en este caso.
O
Creo que resolver este conflicto merecerá la pena, si todo va razonablemente bien.


P
En mi relación con la otra parte, hay muy poco intercambio de información y de sentimientos.
R
Mi relación con la otra parte se basa en los sentimientos y la información que compartimos.


Evaluación de la situación (continuación)
M
No creo que la resolución de este conflicto afecte mis negociaciones futuras con la otra parte.
O
No me sorprendería que la resolución de este conflicto estableciera el patrón para muchos conflictos en el futuro.


P
Mi comunicación con la otra parte ha sido bastante limitada.
R
Mi comunicación con la otra parte ha sido extensa.


M
No me sentiré peor conmigo mismo si termino pensando que perdí en el conflicto.
O
No me sentiré realmente bien a menos que salga bien de este conflicto.


P
No dependo de la otra persona.
R
Tenemos intereses en común dada la situación en que nos vemos inmersos.


M
Está muy claro cuáles son las cuestiones en juego en esta situación.
O
Sospecho que hay factores ocultos importantes que están en juego en este conflicto.