lunes, 26 de agosto de 2019

SEMANA OCHO


COMPETICIÓN

(Yo gano, tú pierdes)


ACTIVIDAD 1: EVOQUEMOS NUESTRA EXPERIENCIA
1.      ¿Qué es competir?
2.      Escribe un ejemplo de dos personas que compiten
3.      ¿Qué obtuvo cada uno de ellos?
4.      ¿Cómo crees que actúan quienes compiten al tratar de solucionar sus conflictos?
5.      ¿Cómo se sienten esas personas?


ACTIVIDAD 2: FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

Resume en tu cuaderno:
Competir significa querer ganar a costa de que la otra parte pierda. La competitividad es el estilo apropiado cuando sólo una de las partes puede conseguir el resultado que desea. Se recomienda este estilo cuando el resultado es extremadamente importante, y la relación apenas tiene importancia. Muchas situaciones requieren el estilo competitivo para alcanzar una solución eficaz. Aquellas situaciones en las que sólo puede haber un “ganador”, o en las que es crucial tomar una decisión rápida, son apropiadas para el estilo competitivo. Por ejemplo, si dos vendedores de coches compiten por un cliente (usted), el compromiso no sería una solución válida, ya que no podría comprarle la mitad del coche a cada vendedor. Igualmente, no sería apropiado (ni ético) que nuestro equipo favorito cediera ante el oponente en un partido y le permitiera ganar. Las situaciones de emergencia en las que se debe tomar una decisión en milésimas de segundo exigen una respuesta competitiva.

Consejos: El estilo competitivo no es negativo por definición, y tiene también su utilidad. Sin embargo, ser perjudicial si se emplea con demasiada frecuencia -adoptar una estrategia de “ganar a cualquier precio”, independientemente de la situación. El estilo competitivo consume mucho tiempo y energía. Lo aconsejable es, por tanto, “elegir bien las batallas” y estar seguros de que el resultado justifica esa inversión de tiempo y energía.

ACTIVIDAD 3: SINTETIZA LO APRENDIDO
1.      ¿Cuándo es apropiado usar la competitividad en los conflictos?
2.      Escribe un ejemplo en que es útil la competitividad
3.      ¿Cuándo es perjudicial usar la competitividad?
4.      ¿Cuál es el criterio que debemos tener para saber si es útil competir en la solución de conflictos?

lunes, 19 de agosto de 2019

SEMANA SIETE

COMPROMISO


(Ambos ganamos, ambos perdemos)

ACTIVIDAD 1: EVOQUEMOS NUESTRA EXPERIENCIA
1.      ¿Qué significa para ti comprometerse?
2.      ¿Por qué adquirimos compromisos?
3.      Describe mediante un ejemplo un compromiso de dos personas
4.      ¿Ambas partes ganaron algo? ¿Qué? ¿Ambas partes estuvieron dispuestas a ceder o perder algo? ¿Qué?

ACTIVIDAD 2: FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
Escribe en tu cuaderno:

En el estilo de compromiso, el conflicto se resuelve de manera rápida y efectiva mediante un reparto justo y equitativo entre las dos posturas. Si alcanza el compromiso, cada parte cede en algunos aspectos para poder ganar en otros. La clave del compromiso efectivo está en que ambas partes se muestren flexibles y dispuestas a alcanzar una resolución satisfactoria en cuanto a las cuestiones más importantes. El estilo de compromiso es el más apropiado cuando el resultado tiene una importancia media o baja, y la relación tiene una importancia relativa de media a alta. El compromiso resulta muy útil si se quiere poner fin a un conflicto rápidamente.

Consejos: El verdadero compromiso exige una actitud sincera y razonable. Abrir la negociación con una postura extrema, con el fin de mantener ventaja en el trato, puede verse como un reto a la otra parte. Esto provocará desconfianza entre ambas partes en relación a las verdaderas motivaciones respectivas, y el proceso de resolución pasará rápidamente al estilo competitivo. El estilo de compromiso funciona si hay confianza entre ambas partes y/o si existe comprensión mutua de la situación y de las necesidades de ambas partes.


ACTIVIDAD 3: SINTETIZA LO APRENDIDO
1.   ¿Cuáles son las ventajas de asumir el compromiso como estrategia para resolver conflictos?
2.      ¿Qué deben hacer las partes para utilizar el compromiso en la resolución de conflictos?
3.      ¿En qué situaciones es útil utilizar el compromiso en la resolución de conflictos?
4.      ¿Cuándo esta estrategia se puede volver negativa?
5.      ¿Qué actitudes se deben tener para utilizar esta estrategia?

domingo, 4 de agosto de 2019

SEMANA SEIS

INHIBICIÓN (YO PIERDO, TÚ PIERDES)


ACTIVIDAD 1: FORMAS INADECUADAS DE MANEJAR CONFLICTOS
Los efectos y repercusiones de un conflicto están relacionados con la forma como se desarrolle una negociación, así como con la actitud y los comportamientos que asumen los actores. Un conflicto manejado en forma inadecuada se refleja en los siguientes aspectos. Explica cada uno de ellos

1.      Se almacenan o concentran energía y presiones que conllevan a la violencia.
2.      Se origina frustración y sentimientos destructivos.
3.      Se genera ansiedad y preocupación que pueden ocasionar trastornos en la salud.
4.      Se produce impotencia, inhibición y bloqueo.
5.      Se presentan enfrentamientos y choques con la realidad.
6.      En ocasiones, el conflicto no permite clarificar ideas.
7.      Los actores se revelan, eliminando el conflicto por completo.
8.      Se busca darle salidas extremas al conflicto.
9.      Se generan mecanismos de negación y desplazamiento.
10.  Se inhibe la capacidad de negociar.
11.  Se maneja un «diálogo de sordos».
12.  Se confunde la discusión con la polémica.
13.  Los actores ven las cosas como una tragedia.

ACTIVIDAD 2: LA INHIBICIÓN

Escribe en tu cuaderno
Inhibirse ante un conflicto significa apartarse o abandonar la situación de conflicto. Cuando se previene o se pospone el conflicto, éste queda sin resolver, y ninguna de las partes sale beneficiada. Ignorar o posponer el conflicto impide que usted o la otra parte lo resuelva. A veces, los conflictos se resuelven por sí solos. Por ejemplo, alguien que esté enfadado puede intentar discutir con usted sobre alguna tontería de la que se olvidará cuando se le haya pasado el enfado. También es conveniente evitar conflictos en los que usted crea que la otra parte es peligrosa, bien porque la persona pueda llegar a ser destructiva, o bien porque sea demasiado poderosa para negociar con usted de igual a igual.

Consejos: La inhibición es a menudo la mejor respuesta inicial en conflictos para los que no estamos preparados. Úsela como estrategia a corto plazo para ganar tiempo y decidir cómo enfrentarse al conflicto. Por ejemplo, proponga concertar una reunión para hablar de la situación, y escoja la fecha más lejana posible con la que la otra parte esté de acuerdo. Así, dispondrá de más tiempo para planear la solución de la situación o para mejorar su posición en el conflicto. Si la otra persona dispone de tiempo limitado, la inhibición le situará a usted en mejor posición a medida que pase el tiempo. Es más probable que la otra persona se muestre razonable y dispuesta a colaborar o a alcanzar un compromiso al acercarse la fecha límite.

ACTIVIDAD 3: SINTETIZA LO APRENDIDO
1.      ¿Cuáles son las formas más comunes de reaccionar inadecuadamente ante un conflicto?
2.      ¿Cómo se manifiesta la inhibición en un conflicto?
3.      ¿Qué consecuencias trae la inhibición?
4.      ¿En qué situaciones es positivo usar la inhibición?
5.       ¿Qué estrategias podemos usar para que el resultado de la inhibición sea positivo?